miércoles, 1 de octubre de 2014
Introducción
Imagen tomada de http://constitucioncolombiaparadummies.blogspot.com/2013/09/constitucion-colombiana-para-dummies.html |
La Constitución, también conocida
como Carta Magna, rige un Estado soberano, fijando los límites y relaciones
entre los poderes en los que está dividido el estado: ejecutivo, legislativo y
judicial; donde se asientan los derechos y libertades que un estado determinado
le garantiza a su pueblo. Es la norma madre dentro de un ordenamiento jurídico,
ya que siempre será esta la que se supeditará al resto de la normativa vigente.
Colombia es un país que se ha
caracterizado por una continuidad constitucional. Antes de la aparición de la
actual constitución hubo otras, sobre las cuales vale la pena destacar los
hechos más relevantes.
A continuación se presentan en
orden cronológico las constituciones y reformas que se postularon en Colombia
desde 1810 nombradas en sus respectivas etapas.
Independencia
Imagen tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Colombia |
El país que se venía llamando
Virreinato de la nueva Granada bajo el contexto de la colonia, antes de su
proclamación como República de Colombia (La Gran Colombia); se nombra a si como
la Confederación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada con la firma del
acta de federación el 27 de noviembre de 1811. Sin embargo, antes de esta fecha
se dieron procesos constitucionales relevantes como los siguientes:
En el año 1810 se expide la
Constitución del Estado Libre del Socorro, ciudad perteneciente a Santander
conocida porque ahí sucedió la Insurrección de los comuneros. Dicha carta
política se caracterizó ideológicamente por ser federalista, democrática y
liberal.
La Constitución del Socorro de
1810 se caracterizó por:
- La consagración del federalismo: el respeto a la religión cristiana y el poder ejecutivo quedó en cabeza de los alcaldes
- La abolición del resguardo
- El establecimiento de la tierra como patrimonio del hombre
- La garantía a quien usara sus bienes en beneficio de la patria, podía vivir de las rentas públicas
- Toda autoridad que se perdure está expuesta a convertirse en tiranía
- La elección de representantes del pueblo por voto
- El poder legislativo estaba compuesto por la Junta de Representantes, órgano que profería las leyes del pueblo
Referencias
Constitución de Cundinamarca de 1811
Constitución de Cundinamarca de 1811
http://www.bdigital.unal.edu.co/25/1/constitucion_de_cundinamarca_1811.pdf
Ésta constitución
estuvo basada en la carta política de los Estados Unidos de Norteamérica. Surgió a través de una Asamblea Nacional
Constituyente por discordias entre federalistas y centralistas.
A diferencia de la Constitución del Socorro ésta tuvo un
alcance nacional y una estructura más acorde a una carta política. Sus
características fueron:
Fue fundamentada en la carta de los derechos y
deberes del ciudadano
Como forma de gobierno se establece una monarquía
constitucional provincial que representa el poder del Rey de España.
El poder ejecutivo está representado por el
presidente y el vicepresidente
El poder judicial lo representa un tribunal
provincial
El poder legislativo se constituye por 19 miembros
los cuales se encargan de hacer las leyes
Todo ciudadano tiene la obligación de aportar para
los gastos del Estado, el culto divino, la defensa y seguridad de la patria.
Se definen las bases de instrucción pública para
los niños y jóvenes
Los alcaldes son los representantes de cada una de
las parroquias que conforman la provincia
Referencias
Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
(http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/89145173211214929532457/p0000001.htm#I_0_)
Al igual que Cundinamarca, otras ciudades como Tunja, Cartagena, Antioquia, Mariquita y Neiva, también promulgaron sus constituciones. Entre ellas:
Al igual que Cundinamarca, otras ciudades como Tunja, Cartagena, Antioquia, Mariquita y Neiva, también promulgaron sus constituciones. Entre ellas:
- · Constitución de la República de Tunja. Dic 9 / 1811 (http://www.consejodeestado.gov.co/publicaciones/CONSTITUCION%20DE%20LA%20REPUBLICA%20DE%20TUNJA.pdf)
- · Constitución del Estado de Antioquia. Mar 21 /1812 (http://www.bdigital.unal.edu.co/191/7/el_estado_soberano_de_antioquia.pdf)
- · Constitución del Estado de Cartagena de Indias. Jun 15 /1812 (http://www.bdigital.unal.edu.co/193/19/constitucion_del_estado_de_cartagena_de_indias.pdf)
- · Constitución del Estado de Mariquita. Jun 21 /1815 (http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/90801/constitucion-mariquita-1815-baja.pdf)
Durante 1811 y 1816 las Provincias
Unidas de la Nueva Granada (firmada el 27 de noviembre de 1811) son orientadas por las presidencias de Antonio
Nariño y Camilo Torres; contexto histórico permeado por las discusiones
ideológicas entre federalistas liderados por Francisco de Paula Santander y centralistas
en cabeza de Simón Bolívar.
Imagen tomada de http://lupitaglzpeque.wordpress.com/page/2/ |
En 1817, tras la vuelta al poder
de Fernando VII Rey de España se restablece la Real Audiencia en Santa Fe de
Bogotá.
Referencias
La Gran Colombia
Ley fundamental de la República de Colombia- Congreso de Angostura de 1819
(http://www.bdigital.unal.edu.co/214/21/Ley_fundamental_de_la_republica_de_colombia.pdf)
En 1819, en la ciudad de
Angostura y aún bajo el dominio español, se reunieron representantes de la
Nueva Granada, Venezuela y Quito bajo el nombre del Congreso de Angostura, cuyo
fin fue redactar un acuerdo cuyas conclusiones fueron las siguientes:
Ø Creación
de La Gran Colombia, cuyo gobierno estaba en cabeza de un presidente y un vicepresidente
Ø El
gobierno sería elegido por voto directo
Ø Los tres
departamentos, Bogotá, Quito y Caracas poseían gobernadores los que igualmente
se llamaban Vicepresidentes
El 17 de diciembre de 1819 se
promulgó la Ley Fundamental de la República de Colombia, aprobada por el
Congreso de Angostura. En esta se formaliza el nombre de República de Colombia
o Gran Colombia. Este último usado para diferenciar ese periodo del actual
nombre del país que también es República de Colombia, nombre que tiene vigencia
desde la Constitución de 1886.
Referencia
Constitución de Cúcuta
Constitución de Cúcuta
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13690)
La Constitución de Cúcuta, también
conocida como Constitución de la Gran Colombia fue el resultado del Congreso de
Cúcuta que se desarrolló el 30 de agosto de 1821. Fue precedida por la Ley Fundamental de la Unión de los Pueblos, dada el 18 de julio de 1821, en la misma ciudad.
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13664).
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13664).
Constaba de 10 capítulos y
191 artículos. Entre sus aspectos fundamentales están:
ü Se
promulgó la abolición de la esclavitud
ü El
gobierno de la República se declara popular y representativo
ü El
Congreso estaba conformado por dos cámaras: Senado y Cámara de Representantes;
los senadores se elegían para períodos de 8 años y los representantes para
períodos de cuatro años y medio
ü Se aprobó
el derecho al voto para mayores de 21 años que sepan leer y escribir
ü Se crean
los ministerios, consejos y tribunal supremo
ü Las
funciones del Legislativo fueron: fijar los gastos, impuestos y sueldos, crear
y organizar las cortes y ceder la dictadura al poder ejecutivo
ü Algunas funciones del presidente fueron organizar el
ejército y vetar las leyes
ü El máximo
órgano de poder judicial lo constituyó el Tribunal Supremo
ü La
República se dividió en 7 departamentos, estos son administrados por
intendentes
ü Se decretó
la libertad individual y de prensa
ü Se
declaró la libre destinación de alcoholes
ü Las
sesiones del Congreso son públicas
Imagen tomada de http://constitucionweb.blogspot.com/2010/04/juramento-de-simon-bolivar-la.html |
Referencia
Decreto orgánico de la dictadura de Bolívar
Decreto orgánico de la dictadura de Bolívar
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13691)
Tras una inestabilidad
política como resultado del fracaso de la Convención de Ocaña reunida entre
abril y junio de 1828, que confrontaba las ideas de Santander y Bolívar con el
ánimo de dar una nueva constitución que remplace a la de Cúcuta, Bolívar
decreta el 27 de agosto de 1828 el Decreto Orgánico de la dictadura.
El libertador lo hace
como medida ante un vacío institucional, en el cual:
· Se establecen poderes
plenipotenciarios sobre la vida del país.
· Tiene un carácter de Ley
Fundamental del Estado.
·Tiene vigencia hasta
1830 cuando se ha de crear una nueva constitución.
Imagen tomada de http://timerime.com/es/evento/1506357/dictadura+de+bolivar/ |
Referencia
- Restrepo, Juan Cristóbal (2013) “Uso autoritario del derecho: aproximación desde lla configuración constitucional colombiana” en Revista Papel Político, Vol. 18, N° 2, julio diciembre de 2013, pp 479-513
Constitución de 1830
Constitución de 1830
Entre el 24 de junio de 1828 y
marzo de 1830 Bolívar gobernó por decreto. Convocó el Congreso Admirable con el
fin de solucionar la crisis institucional y se redactó la Constitución de 1830
cuyas características fueron:
- · El rechazo de empleos, honores y títulos hereditarios
- · Se legisló para impedir la dictadura.
- · El presidente sería electo para un periodo de ocho años.
- · Se controlaba y limitaba la acción del ejecutivo desde el legislativo y se proclamaba un gobierno siempre republicano, popular, representativo, alternativo y responsable.
El congreso no pudo evitar la
separación de Venezuela y evidenció la falta de apoyo con la que contaba
Bolívar, cuya salud venía deteriorándose notablemente.
El final de la Gran Colombia
ocurre por disputas ideológicas internas entre centralistas y federalistas;
principalmente ya que Quiteños y Venezolanos deseaban un régimen Federalista,
en contraposición a los preceptos Centralistas de Bolívar que planteaba entre
otros aspectos, una presidencia vitalicia, con la facultad de poder designar su
sucesor. Esto finalmente hace que entre 1830 y 1831, Venezuela y Ecuador se
separen de la Gran Colombia.
Imagen tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n_de_la_Gran_Colombia |
Referencia
Nueva Granada
Constitución de 1832
Ante la separación de Ecuador y
Venezuela, se establece una nueva República centralizada con algunos aspectos
federales, denominada República de la Nueva Granada. Con ésta nueva carta se
otorgó mayor poder y representación a las provincias. Los departamentos eran
administrados por gobernadores.
Se creó la constitución de 1832
que consistió en:
- Separación de poderes
- Responsabilidad de los funcionarios públicos
- Libertad de prensa
- Protección a cargo del Estado de la religión católica
- Creación de cámaras provinciales para potenciar el desarrollo regional.
- Se regresaba al gobierno presidencial por cuatro años.
- Santander asumió la presidencia y negoció la deuda con Venezuela y Ecuador.
- Se emprendió la reconstrucción interna en asuntos de Haciendo publica, educación, comunicaciones, sistema penitenciario e industria.
En este momento histórico se empieza a sentir la diferenciación entre conservadores y liberales.
Constitución de 1843
Ante un gobierno eminentemente
conservador, se fortaleció la institución presidencial, se suprimió la libertad
de prensa y se otorgó al clero el monopolio de la educación; se dio un papel
protagónico a la Iglesia. Esta carta política se fundamentó en el centralismo y
el autoritarismo.
Constitución de 1853
En este período liberal se da
inicio al Federalismo, con lo que se eliminó la esclavitud y se extendió el voto
para todos los mayores de 21 años.
Igualmente trascendental fue la
separación de Estado e Iglesia, la formulación de la Ley Agraria y la libertad
de culto y de prensa.
Referencias
Confederación Granadina
Constitución de 1858
Imagen tomada de http://andreapertuz.blogspot.com/2012/09/mapa-de-colombia-durante-la.html |
La Confederación Granadina fue el
nombre que adquirieron los territorios de Colombia y Panamá, que para la época conformaban
una sola República federada, bajo la Constitución de 1858 en el gobierno de
Mariano Ospina Rodríguez.
Esta constitución otorgó mucho
más autonomía a los departamentos, se dispuso que cada uno de estos tuviera su
propio presidente y ciertas características legislativas.
Referencia
Estados Unidos de Colombia
Constitución de 1863
El Pacto de Unión del 20 de
septiembre de 1861 (http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7154) estableció el nombre de Estados Unidos de Colombia y abrió
las puertas para la Constitución de 1863 o Constitución de Río Negro, que se
concreta en un período de radicalismo liberal. Basada en el ideario del
liberalismo, aplicó esta ideología a los ámbitos económico y social, se postuló
la libertad de expresión, libertad de trabajo, libertad para entrar y salir del
país, libertad de enseñanza, libertad de culto y libertad de comercio.
Fue una constitución basada en un
régimen descentralizado donde las regiones tuvieron un papel protagónico.
Referencias
- http://comunicaciones.uexternado.edu.co/publicaciones/product_info.php?products_id=1929
- https://www.youtube.com/watch?v=RJr6iToJi08
República de Colombia
Constitución de 1886
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153)
En un período conocido como el de la Regeneración, el presidente Rafael Núñez logró realizar un acuerdo entre liberales y conservadores.
Con la Constitución de 1886 se dio
por terminado el federalismo, para dar paso a una república centralizada y
unitaria. Entre sus características están:
Imagen tomada de http://partidoconservador.com/expresidentes/ |
- Se otorgó al poder central la intervención en la economía del país, lo cual acabo con la política del libre comercio.
- Se dividió el poder en tres ramas: la ejecutiva en cabeza del presidente y sus ministros, la judicial: en cabeza de los tribunales y el legislativo: en cabeza del Congreso de la República.
- Unificó las fuerzas armadas de cada departamento en un gran ejército nacional.
- Se le devolvió el poder a la iglesia, otorgándole un régimen especial fiscal (exención de impuestos) y el control de la educación en Colombia.
- Prohibió el divorcio.
- El periodo presidencial se extendió a 6 años.
- Impuso el himno que se conserva hasta el día de hoy.
- Se abolieron las libertades de prensa y asociación.
Durante esta constitución, entre
1899 y 1902 se da la Guerra de los Mil Días.
En 1903 ocurre la separación de Panamá.
Referencia:
Reformas de la Constitución de 1886
Reformas de la Constitución de 1886
En 1910 se da reforma a esta
constitución, impulsada por el gobierno de Carlos E. Restrepo. Modificó la
Constitución de 1886 para reducir la excesiva concentración del poder por parte
del gobierno. Esta reforma buscó fortalecer el Estado de derecho y reducir
el autoritarismo, y para eso, adoptó medidas como la protección de los derechos
de la oposición, la representación de las minorías y las garantías electorales. Adicionalmente, prohibió la
participación de militares en política, estableció la elección popular directa
del presidente de la República, las asambleas departamentales y los consejos
municipales; prohibió la reelección inmediata de los presidentes y redujo el
período presidencial de 6 a 4 años.
En 1936 durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, se expidió la reforma de 1936 que sentó las bases para la construcción de un Estado social. Con estas modificaciones se eliminaron las restricciones existentes para la participación ciudadana, eliminando las restricciones al derecho de sufragio para los hombres mayores de 21 años que no supieran leer y escribir. Por su parte, aunque la mujer siguió sin ser considerada ciudadana, se le concedió el derecho de ocupar la mayoría de los cargos públicos. Adicionalmente, se reconoció constitucionalmente el derecho a la huelga.
El objetivo de la reforma de 1945
fue tecnificar al congreso, para dotarlo de más herramientas que permitieran
fortalecer su poder ejecutivo. Como consecuencia de este proceso
- Se crearon los departamentos administrativos.
- Se declaró que la justicia es un servicio público.
- Se dio la ciudadanía a las mujeres mayores de 21 años pero sin derecho a votar.
- Se contempló que los cuerpos armados del estado no pueden votar mientras estén en servicio activo.
Con la reforma de 1954 en el
gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, se reconocieron los derechos políticos de la
mujer. El 1 de diciembre de 1957 las mujeres ejercen sus nuevos derechos
políticos al participar con su voto en el establecimiento del Frente Nacional.
En
esta reforma plebiscitaria de 1957, se organiza el Frente Nacional como un
mecanismo para frenar la violencia partidista y generar igualdad de acceso al
poder para los partidos liberal y conservador para un período de 12 años,
posteriormente en el año de 1958 se extiende el período a 16 años.
Además, el plebiscito confirmó el
derecho al voto femenino, lo que resulta paradójico, pues la primera vez que
las mujeres ejercen su derecho al voto como consecuencia de la norma de 1954,
fue para ratificar este derecho político.
La reforma constitucional de 1968
buscó determinar la estructura de la administración nacional mediante la
creación de ministerios, departamentos administrativos y establecimientos
públicos, así como fijar las escalas de remuneración correspondientes a las
distintas categorías de empleos y el régimen de sus prestaciones sociales.
Durante el gobierno de Belisario Betancourt, se realiza la reforma constitucional de 1984 mediante la cual se establece la elección popular de gobernadores y alcaldes. Con esto se buscó ampliar la democracia representativa en cada una de las regiones del país.
Esta carta política tuvo vigencia
por más de 100 años a pesar de sus múltiples reformas.
Referencias
- http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1886
- http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/linea-de-tiempo/voto-directo-regeneracion
- http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109107/Contenido_en_linea/leccin_3_las_reformas_constitucionales_de_1903_a_1984.html
- http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/linea-de-tiempo/estado-social
- http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/linea-de-tiempo/voto-mujer-frentenacional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)